Diputados franceses rechazan moción de censura contra el primer ministro

bua

La Asamblea aprobó el presupuesto para 2025 y deberá ser admitido por el Senado el jueves. Foto EFE.


5 de febrero de 2025 Hora: 18:09

Las dos mociones de censura no fueron admitidas, exclusivamente 128 diputados, incluidos 6 socialistas, aprobaron el primero, de los 289 votos necesarios.

La Asamblea Nacional de Francia rechazó este miércoles la segunda moción de censura, en respuesta al artículo 49.3 esgrimido por el primer ministro, François Bayrou, para sancionar sin votación la primera parte del presupuesto de la Seguridad Social para 2025.

LEA TAMBIÉN:

Francia evalúa despliegue militar en Groenlandia ante amenazas de anexión por parte de Estados Unidos

De esta forma, las dos mociones de censura presentadas por el partido de izquierda La Francia Insumisa no fueron admitidas. Solamente votaron a favor de la primera 128 diputados, de los 289 votos necesarios, incluidos seis socialistas.

En este sentido, la Asamblea aprobó el presupuesto para 2025 y deberá ser admitido por el Senado el jueves. La segunda moción recibió sólo 122 votos. De esta forma, queda aprobada esta primera parte del presupuesto de la Seguridad Social.

El primer ministro volvió a comprometer, a través del artículo 49.3 de la Constitución, a su Gobierno sobre la parte de ingresos del presupuesto de la Seguridad Social, a lo que La Francia Insumisa manifestó responder con una nueva moción de censura.

El premier alegó una medida de urgencia y aseguró comenzar la semana venidera una labor más profunda para analizar por cada departamento ministerial «si las misiones que deben desempeñar se están cumpliendo correctamente y si el dinero público que se les entrega está siendo bien invertido».

Bayrou denunció con anterioridad que «por primera vez en la historia de la Quinta República», la nación continuaba sin presupuesto en febrero.

La decisión aprobada dispone medidas de austeridad para reducir el déficit presupuestario, que se aproxima al 6 por ciento en 2024, así como disminuir la deuda pública, que aumentó los 3,3 billones de euros y llegó el 113,7 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Autor: teleSUR - odr - YSM

Fuente: Agencias - RFI